lunes, 2 de febrero de 2009

Aprendizaje y desarrollo de Competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Mi respuesa a la interrogante anterior es que el aprendizaje no puede ser medido de la manera antes expuesta.
La lectura del trabajo de Xavier Vargas nos dá una breve pero significativa visión de lo que implica el aprendizaje y su relación con el desarrollo de las competencias. Puesto que la educación por competencias es el reto que nos lanza la RIEMS a los docentes es preciso que tengamos bien definidos los conceptos anteriormente citados para que podamos desarrollar correctamente nuestra labor docente.
Partimos de que un aprendizaje significativo deriva de una combinación del análisis efectuado por las teorías constructivista de Piaget y las expuestas por Ausubel: de que éste se puede lograr despertando en los alumnos el interés por aprender nuevos conocimientos, que les vayan permitiendo a la vez que construyen nuevos conocimientos partiendo de sus esquemas ya asimilados, a la construcción de sí mismos, lo que implica la percepción de la realidad desde su perspectiva como personas e influyendo y provocando la transformación de su entorno.
También debemos de considerar que no solamente nuestra tarea docente está para preparar gente capacitada que pueda manejar ciertas competencias que les permitan resolver problemas con la finalidad de lograr objetivos o satisfacer necesidades, sino también desde una perspectiva humanista que les permita ser personas que sepan relacionarse con y a favor de los demás; que sean capaces de transformar su entorno en beneficio no solamente personal, que es válido, sino que también contribuya a un aporte en beneficio de la sociedad a la cual se debe.
Creo que esta lectura nos ha traído a todos una ayuda importante para continuar desarrollando nuestra planeación en base a competencias, contribución que veo por el lado de ir clarificando qué es lo que debemos de cosiderar para lograr el objetivo de hacer mejores personas que las que recibimos como meros estudiantes en nuestras aulas.
Alejandro Velasco Reyes
Grupo 83

Concepciones de Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?

Empezaré por decir que de la Teoría del procesamiento de información tomo la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, ya que el enfoque por competencias busca lograr el aprendizaje con una interacción con el medio. Esto se complementa, por la razón antes expuesta, con la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, que se toma del Aprendizaje por descubrimiento.
Del aprendizaje significativo tomo la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, la utilización de organizadores previos y la funcionalidad de los aprendizajes, ya que de esta teoría se toma la mayor fundamentación del aprendizaje por competencias, ya que se busca que los nuevos saberes en el alumno sean de su interés y enfocados a una realidad concreta que tienda a la resolución de problemáticas y, que al mismo tiempo, tenga relación con los saberes previos del alumno.
Otro de los aportes al enfoque por competencias lo proporcionan el constructivismo de Piaget y el socio-constructivismo de Vigotski, ya que estas teorías nos hablan de que el ser humano aprende construyendo su propio conocimiento, apoyado en los saberes previos, trasformando esos conocimientos, realizado esto en un trabajo colaborativo, interactuando con el medio en el cual se desenvuelve y al cual debe solucionar la problemática particular de su entorno.

sábado, 10 de enero de 2009

El Entorno

Hola a todos y todas:
A continuación les comparto mi trabajo acerca del entorno de mi comunidad estudiantil. Espero sus comentarios de retroalimentación. Saludos

El Entorno.
El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios No. 156, se encuentra ubicado en la Ciudad de Torreón, Coah., la cual cuenta con aproximadamente 500,000 habitantes, limita con el estado de Durango, forma conurbación con las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo, ciudades del estado de Durango, que en conjunto son conocidas como la Comarca Lagunera.
Torreón tiene un clima semidesértico (seco extremoso), por lo que existe poca diversidad de plantas y animales; su topografía es caracterizada por dunas y llanuras, las actividades económicas que predominan son la agricultura, ganadería, empresas maquiladoras, refresqueras, lecheras, metalúrgica y cervecera, además de las empresas comerciales de bienes y servicios.
En los últimos dos años, en la Ciudad se han incrementado los problemas debido al narcotráfico y delincuencia organizada. Esto representa una amenaza para nuestros jóvenes, ya que ante el aumento del desempleo, se torna en una alternativa para conseguir dinero de una forma fácil y arriesgada. Según estadísticas presentadas, la delincuencia organizada se ha dedicado a reclutar jóvenes cuyas edades se encuentran en las que tienen los jóvenes en nuestros planteles.
Problemas o situaciones que pueden ser modificados mediante un proyecto educativo conforme la RIEMS.
En relación con las actividades económicas y el desempleo o subempleo, dentro de los submódulos de la especialidad de Administración impulsar un proyecto de emprender un negocio propio, diseñado y manejado por los alumnos, con la finalidad de autoemplearse y comenzar un micronegocio.
En cuanto a la inseguridad y deterioro ambiental trabajar un proyecto que impulse la información y la creación de conciencia ecológica que impulse los valores familiares y comunitarios con la finalidad de cuidarse a sí mismo y a su medio ambiente.
En cuanto a los saberes de mis estudiantes, de acuerdo a lo analizado en la semana anterior, tienen un manejo bastante avanzado en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, aunque por el momento enfocado a la comunicación interpersonal (chat) y a buscar y bajar música, videos, fotografías, etc., por lo que aprovechando su familiaridad con la tecnología deberemos enfocar el uso de la misma para buscar y clasificar información que le sea útil para su desarrollo académico y personal, que les permitan desarrollar las competencias requeridas por la RIEMS.
En cuanto a las características de los estudiantes del plantel al que pertenezco, son en su mayoría jóvenes provenientes de las clases media baja y baja, la mayoría con grandes inquietudes de superación y receptivos ante la problemática de su comunidad. Como todos los adolescentes, presentan rebelión ante la autoridad, son críticos y gustan relacionarse con sus iguales; fomentan la comunicación propia de los jóvenes y usan la comunicación por medio de Internet. La relación con los maestros y autoridades se da por lo general de una manera positiva, de comunicación y respeto. En lo personal puedo decir que mi relación con mis estudiantes es de respeto y cordialidad, dándoles confianza para poder trabajar en armonía.
Alejandro Velasco Reyes.
Grupo 83


lunes, 15 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser maestro

Hola a todos y todas, a continuación les anexo mi aportación "La aventura de ser maestro". Saludos y espero sus comentarios.
La Aventura de ser Maestro.

La lectura “La Aventura de ser Maestro” de José Manuel Esteve, me identificó en muchos aspectos, ya que yo también en mis inicios como docente tuve experiencias parecidas a las del autor.
Creo que todos sentimos cierta tensión cuando vamos a estar por primera vez frente a un grupo de clases, sentir esa sensación extraña en el estómago y pensar si lo que haces está bien o si llegará bien el mensaje al alumno.

Particularmente me llamó la atención el ser maestro de humanidad, es decir, inculcar los valores propios de nuestra sociedad a los alumnos para que ellos crezcan no solo en su instrucción educativa sino también como personas de bien, insertas en su comunidad particular y a la cual deben regresar algo de lo mucho que les ha dado.

Sobre todo tengo presente el hecho de que debemos actuar con humildad ante nuestros estudiantes, sin creer que somos los “sabelotodo”, los que conocemos ante los que no conocen, de superior a inferior, etc. Particularmente debemos tener presente que el manejar una relación al mismo nivel con los estudiantes (dentro de los márgenes del respeto) nos redituará en confianza que facilitará los aprendizajes.

También como docentes nos vamos a topar con situaciones como la falta de equipo en los talleres, insuficiente bibliografía como apoyo a las asignaturas, aulas no equipadas con el mobiliario adecuado, etc., que no nos permitan una adecuado desarrollo de una clase o de un tema, pero también debemos de tratar de cubrir esas deficiencias con nuestras propias habilidades adquiridas a través de la experiencia, no importa que ésta sea poca.

La situación es que lleguemos a sentir como el autor del artículo “el orgullo de ser maestro”.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Hola tutora y compañeros, les comparto mi trabajo realizado en la semana 2 del módulo 1, esperando me hagan sus comentarios.

Mi confrontación con la docencia.

Para mí es de suma importancia hablar sobre este tema, ya que me ha hecho pensar en el papel que juego dentro del ámbito educativo y mi aportación en la educación.
Comenzaré por platicarles que mis estudios profesionales los realicé en la Universidad Autónoma de Coahuila, de la cual egresé de la carrera de Contador Público en 1988. Recuerdo que desde mi infancia tuve deseos de ser maestro, ya que los docentes que me impartieron las primeras clases dejaron una buena impresión en mí y me llamaba la atención el ayudar a otros a aprender lo que yo sabía.
Conforme avancé en los estudios esta inquietud quedó suspendida y no opté por los estudios magisteriales; ya en el ejercicio de mi profesión volvió a renacer la inquietud de impartir clases y la oportunidad la tuve en el año de 1998 cuando me hicieron la invitación a ingresar como docente a una institución privada en el nivel de preparatoria. Inmediatamente acepté ya que era la oportunidad que estaba esperando desde hacia largo tiempo y que me permitiría el probarme a mí mismo que podía ser docente, aparte de que era una oportunidad de tener contacto con escuelas y universidades que me permitieran estar actualizándome.
Como egresado de una profesión distinta a los temas de la educación y sin preparación pedagógica confieso que me fue muy difícil el tratar de transmitir mis conocimientos a los educandos. Al término del primer semestre tomé un diplomado sobre docencia universitaria en la Universidad Autónoma de la Laguna, ya que yo era docente de la misma universidad. Esto me permitió adquirir las primeras herramientas pedagógicas en mi labor docente. Posteriormente, en el año 2004 tuve la oportunidad de cubrir un interinato en el Cbtis 156 de aquí de Torreón y para el inicio de 2006 ya empecé a formar parte de la planta docente del plantel con plaza propia.
Yo considero que el papel de profesor es uno de los más importantes en una sociedad, ya que de la calidad de educación de un país depende el crecimiento del mismo en todos los aspectos, no solo en el económico. Hay que recordar que no solamente formamos estudiantes que van a ingresar a una universidad o se incorporarán a la fuerza laboral, sino que también contribuimos a formar personas. La creación de buenos hábitos en la formación de todo joven es parte fundamental y básica que definirá su comportamiento, no solo laboral, sino social, en su vida adulta. He aquí la gran responsabilidad que descansa en nosotros como docentes de la educación media superior.
Yo he tenido muchas y variadas satisfacciones en mi carrera como docente, pero las que más me han impactado es cuando mis alumnos me comentan que les ha gustado la impartición de mi clase (generalmente a final de semestre) y que les gustaría que repitiera el semestre próximo; o cuando me dicen que lo que les he compartido ha sido algo significativo en su vida y que verdaderamente han aprendido algo nuevo. Las insatisfacciones en mi labor docente han sido cuando no logro interesar a determinados alumnos en la clase o el no saber rescatarlos cuando están a punto de abandonar sus estudios, generalmente por situaciones ajenas a ellos pero que sí les afectan. También la insatisfacción me ha llegado cuando veo las limitaciones que hay en nuestros planteles y que dificultan nuestra labor educativa. Pienso que en este punto el país tiene todavía mucho que hacer para lograr una calidad en la educación, sobre todo en la de nivel medio superior.
Los saberes de mis estudiantes

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet. Básicamente descubrí que todos mis estudiantes han tenido contacto con el Internet; algunos porque cuentan con esta herramienta en su casa, otros utilizando los café Internet o consultando con amigos que tienen este servicio en sus casas. Generalmente la mayor parte del tiempo que utilizan esta herramienta es para utilizarlo como espacio social, ya que ingresan al “Messenger” comunicándose con sus amigos o interactúan por medio de los metroflogs y espacios similares. Lo utilizan como reservorio para bajar o escuchar música, ver y bajar videos, visitar sitios para consultar algo de interés personal, para realizar tareas e investigaciones escolares.
2) Estrategias para aprovechar los saberes en las actividades del aula. En este aspecto las estrategias propuestas pueden resumirse en dos: una que demanda mayor utilización del Internet para la profundización en los temas vistos en el aula y su aprovechamiento para los trabajos e investigaciones que tienen que realizar los estudiantes; por otro lado, el tener un acceso mayor a una computadora con Internet en el plantel, lo que obviamente implica el tener una mayor capacidad instalada en este aspecto.
3) Como tercer punto tenemos la interacción de los muchachos en cuanto al compartir conocimientos. En general la mayoría tiene dominio sobre los paquetes básicos, como son Word, Excel y Power Point. Realmente son pocos los que tienen poco dominio o desconocimiento total de las herramientas antes mencionadas, pero sí hubo una disposición a colaborar con los compañeros para que aventajen en el uso de estas herramientas así como a la navegación por Internet. De hecho se van a juntar para ayudarse ya sea en casa de algún compañero que tenga Internet en la misma o también en un café-internet, ya que por ahora es difícil tener acceso a las computadoras dentro del plantel (las salas de cómputo son utilizadas casi totalmente por los alumnos de la especialidad de Informática).